De como un mote de la infancia llegó a ser su nombre artístico y de muchas más cosas hemos preguntado y así nos lo ha contado Adri Cheriff.

1 – ¿De cuándo te viene la vocación por la batería? ¿Tocas algún instrumento más? Cuéntanos un poco tu trayectoria musical y profesional.

Mi vocación por este mundo me viene desde muy pequeñito. Con apenas dos años ya empezaba a aporrear todo lo que pudiera meter ruido. Se podría decir que nací con unas baquetas en las manos. Siempre me gustaron infinidad de instrumentos, pero cierto es que si me sacas de la batería u otros instrumentos de percusión, naufrago como el mismísimo Titanic.
Esta historia nace en el Restaurante La Torre (Pruvia-Llanera). Allí me pasaba los fines de semana observando las orquestas de las bodas, con las que poco a poco empecé a tocar. Con cuatro añitos comencé mi andadura musical en modo amateur en un dúo junto con mi hermano David, con quien sigo tocando a día de hoy. ¡Y ya van 25 años juntos sobre el escenario! Juntos hemos recorrido multitud de fiestas, restaurantes y algún que otro plató de televisión. Después vinieron otras formaciones como The Llanera Boys, Big Band de Llanera, JOEMMPA, Latidos, Sabor Latino y finalmente Versión Original. Lo que empezó como un juego por aquel entonces, a día de hoy es mi trabajo del cual disfruto cada minuto. Gracias a las enseñanzas de maestros como Jaime Belaustegui, Leo Duarte y más recientemente José Niño Bruno, sigo adquiriendo conocimientos que me permiten seguir creciendo poco a poco, porque si un músico siempre necesita estar en continua evolución, un batería también… jajajaja.

2 – Cada noche marcas el ritmo cada noche en la orquesta. ¿Cómo vives la fiesta desde el escenario? A nivel profesional, ¿Qué tipo de fiestas o verbenas te hacen sentir más cómodo en el escenario? ¿encuentras diferencias entre el público de distintos lugares?

Todo empieza desde que llegas a la fiesta. Preparativos técnicos, vestuario, y demás para que todo esté en orden y que podamos desempeñar nuestro trabajo sin sobresaltos, que antes o después pueden pasar, ¡son las cosas del directo! En el momento que sube el telón, toca concentración y disfrutar de cada momento de la actuación. En mi caso marco cuatro y todos vienen detrás… jejeje. Al igual que siempre digo que me gustaría ver la orquesta desde el público, hay veces que tanto lo bueno como lo malo se ve de distinta manera estando sobre el escenario o fuera de él. Me gustaría que la gente que va de fiesta la viese cómo la vemos nosotros desde arriba cada día.

Respecto a las verbenas/romerías y el público, la cosa varía mucho según la zona, y si sales de Asturias se nota aún más: variedad de estilos de música, diferencia de horarios y costumbres de la gente.
Las fiestas que más se disfrutan a priori son las multitudinarias. En mi caso, no siempre. Es evidente que tocar delante de miles de personas motiva mucho, pero a veces toca actuar en fiestas más familiares, con decenas de personas a las cuales es difícil arrancar el aplauso; pero cuando lo consigues motiva aún más. Hay fiestas especiales que son como tocar en casa, se disfruta el doble, pero la responsabilidad también es mayor. Por eso siempre acaba apareciendo el nudo en el estómago.

adri 2

3 – Versión Original es una formación que cada vez podemos ver más fuera de nuestra región. ¿Cómo vives tanta carretera?¿Cómo se adapta la orquesta a este ritmo de trabajo?

Los viajes, dependiendo del día y el tipo de carretera, se llevan mejor o peor, y aún más si te toca conducir la furgoneta o dormir fuera de casa (cuando da tiempo a dormir). Antes o después siempre acaban pasando factura. Si nuestro ritmo de vida ya tiene bastante trastorno de horarios, con los viajes se te descontrola aún más y te obliga a aprovechar al máximo las pocas horas de descanso que tienes en plena temporada. Cierto es que salir de Asturias te da la posibilidad de conocer pueblos muy bonitos y gente maravillosa. Somos una orquesta afortunada ya que la mayoría del trabajo lo tenemos en la tierrina, y eso es muy cómodo pero a veces es necesario salir para ampliar horizontes.

 

4 – Además de con la orquesta ¿tienes algún otro proyecto relacionado con la música? ¿Qué consejo le darías a un músico que quiera declinarse profesionalmente al mundo de la verbena?

Compagino mi trabajo en Versión Original con el de profesor de batería y percusión en Academia Gala de Lugones. También colaboro con distintos grupos tanto para grabaciones de estudio como para actuaciones en directo. Alguno de mis grupos habituales son: Niki&Nikilaudas, El Hombre Más Tonto Del Mundo y Belo & Los Susodichos.

Si alguien decidiese entrar en el mundo de la verbena, lo primero que le diría es que para vivir de esto, te tiene que gustar y mucho. Porque aunque desde afuera parece que estamos todo el día de fiesta, esto es un trabajo, y por momentos muy duro. Horas de carretera, horas sin dormir, la familia y los amigos pasan a un segundo plano. Pero si alguien tiene vocación tiene que luchar por lo que quiere. «Cuando tu trabajo y tu hobby van de la mano, sólo te queda disfrutar´´

5 – ¿Cómo se presenta tu 2018 profesionalmente? ¿Puedes adelantarnos algún proyecto o cambio relacionado con Versión Original?

Durante el invierno toca compaginar las clases, los ensayos, las actuaciones y el trabajo sucio en el camión escenario: revisiones, mantenimiento del material y unos cuantos dibujos para posibles mejoras. En Versión Original nos gusta mucho el I+D+I… jajajaja. La idea siempre está clara, y no es más que la de seguir mejorando para estar a la altura de las exigencias. Renovación de repertorio y algún que otro cambio en el montaje, en resumen, lo de todos los años… jejejeje.
También hay algún que otro proyecto nuevo en mente, pero falta madurar la idea. Pronto habrá noticias…